viernes, 4 de mayo de 2012

Biografía

Los orígenes de Los Jaivas se encuentran en el núcleo familiar conformado por los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra, de Viña del Mar. Junto con sus amigos y compañeros de colegio del Liceo Guillermo Rivera, Eduardo «Gato» Alquinta y Mario Mutis, comienzan a descubrir la música como una forma de expresar su creatividad y permanente inquietud.

Es así como el 15 de agosto de 1963, bajo el nombre de The High & Bass, que aludía a las diferencias de estatura entre los hermanos Parra, Gato y Mario, realizan su primera presentación en el Teatro Municipal de Viña del Mar, interpretando, entre otros, el tema "Sueña", de Luis Dimas. La presentación resulta desastrosa y el público los reprueba fuertemente.Durante los siguientes seis años, y con su formación estable (Eduardo en piano, Claudio en acordéon, Gabriel en batería, Gato en guitarra y Mario en bajo y percusiones), la banda desarrolla su propuesta musical en fiestas y reuniones sociales viñamarinas, interpretando principalmente música tropical, cha cha cha, bossa nova y boleros, con buenos resultados.

 Luego de estos años de prueba y aprendizaje, el grupo cuestiona fuertemente su quehacer, e influenciado por la reforma universitaria y los ideales americanistas, decide modificar su estilo musical, para pasar de meros intérpretes a creadores y dejar paso a la improvisación musical.
  Entre 1969 y 1971, y con su nombre ya castellanizado a "Los Jaivas", los conciertos del grupo se transforman en improvisaciones absolutas, sin libretos ni esquemas preparados, y con cada instrumento musical generando atmósferas propias, incluso con la ayuda del público asistente.

Durante esta época, además, el grupo participa en el mítico recital hippie de Piedra Roja y graba su primera placa discográfica oficial, homónima, pero conocida como El Volantín, por su característica portada.
En abril de 1972 el grupo edita el single «Ayer Caché»/»Todos Juntos», que los catapulta a la fama en todo Chile. El tema, originalmente pensado como lado B, gana alta rotación radial y repercusión en el mercado musical debido a la fusión que logra entre la letra de llamado a la unidad y paz entre los seres humanos y el uso combinado de ritmos latinoamericanos con instrumentos de rock tradicional.

 Con la edición de su segundo álbum homónimo en febrero de 1973 (conocido, por su portada, como La Ventana y reeditado con el título de Todos Juntos en varios países latinoamericanos), que incorpora los dos lados A de los singles de 1972, además de una cara llena de temas totalmente improvisados, el éxito del grupo es aún mayor, en una época caracterizada por el idealismo de la ideología hippie.

El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y la convulsionada situación política chilena hacen que el grupo decida trasladarse a vivir en comunidad en la ciudad de Zárate, en Argentina. Ya consolidados en este país, y en alianza con el músico brasileño Manduka, en 1974 graban y editan Los Sueños de América, disco que contiene composiciones formales e improvisaciones que surgen espontáneamente entre los músicos.

 En septiembre de 1974, Mario Mutis debe emprender el retorno a Chile, por motivos personales. Se ausenta, en primera instancia, hasta noviembre del mismo año, tiempo en el cual es reemplazado brevemente por Freddy Anrique, músico que ya había ayudado a la banda en las grabaciones de Palomita Blanca, en el año anterior. Mario vuelve a la banda a fines de noviembre de ese año; sin embargo, en mayo de 1975, y luego de un breve retorno de Los Jaivas a Chile, Mario Mutis se queda en el país, y es reemplazado en el bajo por Julio Anderson, quien debuta a fines de este mes. Con este bajista, el grupo graba otro álbum homónimo, conocido como El Indio, y editado en diciembre.

Durante su estadía, Los Jaivas son reconocidos y respetados como un grupo más de la Argentina. Realizan giras por todo el país, desde el interior hasta la Patagonia.  Un barco traslada a fines de 1977 a Los Jaivas a Europa, quienes se instalan en una casona de París que databa del siglo siglo XVIII, a continuar su vida en comunidad.

Apenas llegados, comienzan una serie de recitales en Teatros como Le Palace, Athénee y Cité Universitaire, en París. En Holanda se presentan en varios clubes y parques al aire libre como el Vondel Park, en un gran festival de música popular.En 1980 encuentra a Los Jaivas en una extensa gira por España.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario